Experimento Milgram - Solemne 1

 


Solemne 1 Ética Médica
Grupo 6




Profesora Victoria Gálvez
Integrantes
Santiago Conejeros R.
Sebastián Lagomarsino D.
Tomás Olavarría C.
Cristóbal Varela H.
Vicente Seguel T.

2 de abril de 2024


Introducción:
La obediencia a la autoridad es un fenómeno complejo que ha sido objeto de estudio en la psicología social, siendo el experimento de Stanley Milgram uno de los más emblemáticos en este campo. En su investigación, Milgram exploró hasta qué punto las personas estaban dispuestas a seguir órdenes de una autoridad, incluso cuando estas órdenes entraban en conflicto con sus propios valores morales.

El experimento de Milgram, diseñado en la década de 1960, involucró a participantes que creían estar administrando descargas eléctricas a un "alumno" en otra habitación, en respuesta a sus respuestas incorrectas a preguntas. Aunque en realidad no se estaban aplicando descargas, el estudio reveló que una gran mayoría de los participantes estaban dispuestos a seguir administrando las supuestas descargas eléctricas, incluso cuando el "alumno" aparentemente sufría y pedía detener el experimento.
Estos resultados han generado reflexiones sobre la naturaleza humana, la influencia de la autoridad y la capacidad de las personas para resistir la presión social. Además, han planteado preguntas éticas sobre los límites de la obediencia y las responsabilidades individuales frente a la autoridad.

Un ejemplo contemporáneo que ilustra los hallazgos del experimento de Milgram es el caso de Colonia Dignidad en Chile, donde el líder autoritario Paul Schäfer ejerció un control absoluto sobre los residentes, quienes obedecieron sus órdenes incluso cuando estas implicaban cometer graves violaciones a los derechos humanos.
Estos ejemplos muestran cómo la obediencia a la autoridad puede tener consecuencias significativas, tanto a nivel individual como social, y subrayan la importancia de reflexionar sobre nuestros propios valores y la ética de nuestras acciones frente a la autoridad.


1.- Para el experimento realizado por el dr. Stanley Milgram se necesitaban tres roles: un experimentador, un “profesor” y un “alumno”, donde el verdadero sujeto de estudio era el “profesor” y los otros dos participantes eran parte de los investigadores. El objetivo del estudio era determinar el grado de obediencia frente a una autoridad, incluso cuando las órdenes de esta autoridad estaban en conflicto con sus propios valores, Milgram quería ver hasta qué punto alguien podría seguir órdenes de una figura aún cuando estas implican infligir daño a terceros.

Para llevar a cabo el experimento se publicaron anuncios en el periódico buscando voluntarios que quisieran participar en una investigación sobre aprendizaje. Al llegar los voluntarios al laboratorio se encontrarían con el experimentador que era quien conducía el estudio y cumplía el rol de líder autoritario, luego llegaría un segundo voluntario, que realmente sería un actor por parte de los investigadores y cumpliría el rol de “alumno”. Luego los voluntarios debían sortear quién sería el alumno y profesor, sin embargo para el buen funcionamiento del experimento, el sorteo estaba predefinido de antemano, dándole sólo la posibilidad al “profesor” (el verdadero voluntario) de cumplir el rol de profesor. 

El estudio cómo tal implicaba que el “profesor” estuviera sentado en una habitación junto al experimentador y frente a una máquina que descargaba voltios. El “profesor” tenía que leer parejas de palabras y luego leer solo la primera palabra, esperando que en una habitación continua el “alumno”, que simulaba estar amarrado y conectado a la máquina de voltaje, respondiera con la segunda palabra a modo de selección múltiple entre cuatro opciones. Si el “alumno” se equivocaba el “profesor” tenía que aplicar una descarga eléctrica cómo castigo, por cada error del alumno era necesario que el “profesor” subiera el voltaje de la descarga desde 45 a 450 voltios subiendo de 15 en 15. Lo importante del estudio es que el “alumno” en verdad no recibía ninguna descarga, si no que todo era actuado para ver cómo reaccionaba el “profesor”, que al inicio del estudio había experimentado la descarga de 45V para saber a que sería sometido el otro participante, el “alumno” tenía que simular dolor a partir de cierta descarga y luego empezar a pedir salir y terminar el experimento, para finalmente después de cierto voltaje dejar de responder, simulando haber sufrido un daño mayor. Ante las reacciones del “profesor”  el experimentador tenía una serie de respuestas específicas que eran de carácter autoritario pidiendo que el “profesor” debía continuar con el estudio, estas reacciones eran las que el dr. Milgram analizaba. 



2.- Las hipótesis principales del experimento por parte de Milgram eran: 
 La mayoría de las personas serían capaces de causar dolor a otra bajo la autoridad de un experimentador.
La obediencia a una autoridad podrá anular la moralidad y el juicio individual.
En otras palabras, Milgram creía que la presión de la autoridad, podría llevar a las personas a actuar en contra de sus valores personales y seguir instrucciones que podrían causar daño a otros.
Por otra parte, los demás psicoanalistas con los que Milgram consultaba sobre el experimento, creían que las personas no serían capaces de hacer daño a otros a pesar de estar bajo la presión de la autoridad.



3.- Los resultados del experimento:
 El 65% de los sujetos que cumplieron el rol de “profesor” llegaron a aplicar 450 V, el voltaje máximo, a los “alumnos”, aunque la mayoría se mostraban extremadamente incómodos al aplicarlo. Además ningún participante se detuvo al aplicar 300 V, límite donde el “alumno” dejaba de mostrar señales de vida. Los niveles de obediencia variaron del 0% al 90% en las 18 variaciones experimentales realizadas, influenciados por factores como la proximidad del “alumno” y el apoyo social para el “profesor”.
 El otro 35% puso un freno moral y se negaron a continuar con el experimento.



4. Una de las escenas que más llama la atención es al comienzo de la película. Cuando se muestra a los participantes administrando supuestas descargas eléctricas durante el desarrollo del experimento. En esta escena impacta la forma en que el “profesor” enfrenta tener que darle descargas eléctricas al “alumno”, en la cual se ve al participante frustrado y angustiado por hacer sufrir a otra persona. En este contexto es donde nos podemos preguntar si la investigación fue éticamente correcta, ya que el daño emocional y psicológico que pudieron haber sufrido los participantes no justifica los resultados que obtuvo el estudio. Por otro lado, desde la perspectiva de Dr Milgram, en esta escena es en la que podemos analizar sobre cómo los participantes se comportaron ante la obediencia a una autoridad y la presión social, y reflexionar sobre la naturaleza humana, del porqué y cómo actuaron en contra de sus propios principios.



5.- Con respecto a las conclusiones obtenidas por Milgram, en relación a la obediencia y la psicología social, es interesante como plantea el concepto del “poder de la situación”, ya que se logró verificar que un gran número de los participantes, quienes tenían toda la libertad del mundo para detener la práctica, continuaron con el experimento, a pesar de que del otro lado de la muralla escuchaban súplicas y podían evidenciar el sufrimiento ajeno, tan sólo porque había alguien que les ordenaba que seguir.  
Por lo que a nuestro juicio creemos que lo obtenido por Milgram refleja un comportamiento muy común dentro de la humanidad, en el sentido que en muchas ocasiones el contexto es fundamental para determinar el comportamiento de la gente, lo que busca justificar la obediencia (siendo de un carácter destructivo en este experimento)  y el origen de la maldad humana.
Sin embargo, Milgram también evaluaba el concepto de la desobediencia, porque al igual que su contraparte, es una respuesta a la autoridad.
Es evidente que durante el experimento todos los participantes podían optar por desobedecer las órdenes del experimentador y no seguir electrocutando al "alumno", 
Esto lo podemos ver claramente en la sociedad, en todas las agrupaciones y en los individuos que se han resistido a la autoridad y han optado por desobedecer. 
En base a lo establecido anteriormente y al procedimiento del experimento, se pueden diferenciar dos estados psicológicos dentro de los participantes, uno de autonomía, donde las personas tenían control de sus decisiones y de las consecuencias que llevaban, sintiéndose responsables de ellas y por el otro lado, un estado agéntico, donde los participantes no se sienten responsables de sus decisiones porque se centran en obedecer a la autoridad a toda costa, sin importar lo que conlleven sus actos.
Esto demostraría como una persona podría actuar en contra de sus ideales en un contexto de una organización grupal jerárquica. 
Con esto dicho, creemos que lo concluido por Milgram y su equipo es altamente relevante para establecer y reflejar comportamientos de la sociedad a lo largo de toda la historia, en donde ha habido un constante juego entre la obediencia y la desobediencia, ambas viéndose influenciadas por el contexto de la situación. (Ortiz & Álvaro, 2015)



6.- La obediencia no es un valor absoluto. Depende del contexto y del objeto de la obediencia. Las órdenes, formas y métodos utilizados varían, no la obediencia en sí. Por ejemplo, no se puede desobedecer un principio para obedecer otro. La obediencia se cuestiona éticamente, como en caso de normas injustas.  La obediencia  no es un valor absoluto, sino más bien un comportamiento que puede variar según el contexto, las normas culturales y las circunstancias individuales.



7.- Una de las situaciones más impactantes en Chile sobre obediencia a la autoridad es Colonia Dignidad. Fue un asentamiento sectario que se ubicaba en la región del Maule, fundado por el alemán Paul Schäfer en 1961. En este lugar se cometieron graves delitos y violación a los derechos humanos durante décadas. Su líder, ya mencionado, Paul Schäfer abusó de su poder y autoridad para manipular a los residentes de la colonia, explotándolos y cometiendo atrocidades contra ellos, afectando profundamente la autonomía y dignidad humana. La comunidad también se convirtió en un centro de detención, tortura y exterminio. Schäfer colaboró con la dictadura militar chilena, y se cree que la comunidad fue utilizada para estos fines.
Los habitantes de la colonia obedecieron las órdenes de Schäfer, incluso cuando estas eran inmorales o causaban sufrimiento a otros. La figura de autoridad de Schäfer anuló la conciencia y la ética de muchos de ellos.
Es por esto que en la Colonia primó una cultura del silencio y del estado agéntico, el cual se entiende cuando las personas consideran que forman parte de una estructura jerárquica y sostienen que las autoridades son las responsables de sus actos y utilizan las órdenes de las autoridades como guía de acción correcta (Ortiz & Álvaro, 2015). Los residentes fueron cómplices pasivos y fueron inhibidos para cuestionar a la autoridad y resistirse a los abusos por la extrema manipulación emocional que vivieron.(Historia | Colonia Dignidad, s. f.)



Conclusión
En conclusión, el experimento de Milgram y casos históricos como Colonia Dignidad resaltan la complejidad de la obediencia a la autoridad y sus implicaciones éticas y sociales. Estos estudios nos invitan a reflexionar sobre la influencia del contexto y la presión social en nuestras decisiones, así como sobre la importancia de mantener un sentido de autonomía y responsabilidad individual frente a la autoridad.

Si bien la obediencia puede ser necesaria en ciertas situaciones para mantener el orden social y cumplir con normas legítimas, también es crucial reconocer los límites de la obediencia ciega y estar dispuestos a cuestionar las órdenes que contradicen nuestros valores morales y éticos.
En última instancia, el estudio de la obediencia a la autoridad nos recuerda la importancia de cultivar un pensamiento crítico y una conciencia ética, así como de promover la responsabilidad individual y la resistencia a la manipulación y la coerción por parte de figuras de autoridad.



Referencias

Ortiz, J., & Álvaro, J. L. (2015). Más allá de la obediencia: reanálisis de la investigación de Milgram. 
    Escritos de Psicología, 8(1), 13-20.  https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v8i1.13222 

Historia | Colonia Dignidad. (s. f.). https://www.coloniadignidad.cl/historia/ 

Comentarios

Entradas populares de este blog

SANTIAGO CONEJEROS RAFFAINI

Caso análisis evaluación del uso de medicamentos tradicionales para la diarrea

Taller N°3